Psicóloga organizacional especialista en administración de personal con formación en administración pública.
Cuenta con experiencia en ventas de servicios de TI en el sector gubernamental y en el manejo de aplicación de la normatividad vigente, procesos de compra y venta, leyes, reglamentos, políticas y lineamientos que rige al sector público nacional. Responsable de la formación y crecimiento del área de proyectos de Gobierno de Qualtop Group.
Armando García- Director de Auditoría Interna y Procesos
Licenciado en Contaduría Pública, con Maestría en Gestión de Negocios y con Diplomados en Auditoría Interna.
Su experiencia abarca el segmento de la construcción, consultoría y tecnologías de la información en empresas pequeñas, medianas y grandes, en puestos de Contador General, Gerencias y Dirección de área.
Pilar Lara- Directora PMO
Con formación en Finanzas y Administración de proyectos.
Cuenta con más de 18 años de amplia experiencia administrando y supervisando proyectos multinacionales de Desarrollo e implementación de Software en los sectores de Telecomunicaciones, Banca, Gobierno e iniciativa privada en puestos de Gerencias Country Manager y Dirección de área.
Manuel Santoveña- Director Ejecutivo de proyectos
Licenciado en contaduría Pública y especialista en Auditoría e Impuestos Internacionales. Cuenta con más de 12 años de experiencia como Director de Finanzas en sectores de tecnología, financiero y farmacéutica, desarrollando e interpretando estrategias financieras para la obtención de resultados organizacionales en empresas nacionales e internacionales.
Ariel Jatuff-Presidente del Consejo de Administración.
Promotor, emprendedor, fundador e inversionista, con más de 25 años de experiencia en la industria de ingeniería de software implementando proyectos en empresas globales en países como: México, Argentina, España, Bélgica, Chile, Colombia, Venezuela y USA. Es Co-Fundador de las empresas Cinovatec, Sye Software y Qualtop y miembro fundador de ASUM (Asociación Mexicana de Moprosoft)
Jesús Macedo-Director de talento humano y Desarrollo Organizacional
Licenciado en Administración de Recursos Humanos con especialidad en Psicología. Cuenta con amplia experiencia en vetas, identificación de nuevas oportunidades de negocio, en proyectos de innovación, gestión de proyectos y experiencia en puestos de Gerencias, Líder de proyectos y Dirección de área.
Leonardo N´haux- Director General
Empresario emprendedor, con formación en Software Engeneering, cuenta con experiencia en diversos segmentos de la consultoría y tecnologías de la información en Pymes y grandes empresas en puestos de CEO. Se ha desempeñado como presidente y fundador de la empresa Cinovatec, High Tech Business Point y Co-Fundador y Presidente y CEO de SYE Software y Qualtop.
PROSA
LA SOLUCIÓN: FABRICACIÓN DE SOFTWARE
✓ En el último año se han atendido mantenimientos a más de 20 aplicativos.
✓ 6 proyectos de distintos niveles de complejidad, llevando el proceso de punta a punta.
• Atención de vulnerabilidades manteniendo los procedimientos y
controles de seguridad de acuerdo al estándar PCI DSS (Payment Card
Industry Data Security Standard).
• Inclusión de nuevos bancos al switch de pagos.
• Desarrollos para mejorar la experiencia del cliente externo (Chip + PIN
OffLine) e internos (Single sign on).
BENEFICIOS / VALOR AGREGADO AL CLIENTE
Documentación de sus procesos de desarrollo y del proceso de fabricación
de software en conjunto.
› Situación actual del estado de los sistemas y arquitectura tecnológica.
› Mejora continua de sus procesos acotando tiempos de salida a producción.
› Flexibilidad para aumentar y reducir la capacidad instalada según el negocio lo requiera, propiciando eficiencias y ahorros.
• Herramientas de calendarización de procesos como Control-M.
• Herramientas de seguridad en desarrollo de código como Fortify y Sonarqube.
• B-24, integraciones con plataformas de comercio electrónico, desarrollo de APIs para servicios financieros.
CNH
LA ORGANIZACIÓN
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica, autonomía técnica y autosuficiencia presupuestaria. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se creó el 28 de noviembre de 2008 como un organismo con autonomía técnica para regular y supervisar la exploración y extracción de hidrocarburos en México.
ANTECEDENTES
La CNH es una dependencia que se encuentra en una fase formativa y que busca la transición hacia una madurez normativa, por tal motivo, el reto principal es atender las necesidades tecnológicas con las que cuenta y que sobrepasa la capacidad de la estructura de personal de la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI), además por la naturaleza del proceso de madurez en que se encuentra la Institución, existe un alto grado de incertidumbre para estimar la cantidad de requerimientos de aplicativos tecnológicos y su complejidad que las áreas van a necesitar para definir, estabilizar y operar sus procesos.
Esto hace necesario que la CNH requiera de un servicio tercerizado que permita a la DGTI realizar una la definición adecuada de los desarrollos, su control y el aseguramiento de la calidad del producto, y que pueda manejarse a través de un esquema de costos por los servicios necesarios para atender los requerimientos que le soliciten a la DGTI las áreas de CNH, en relación a los Servicio de Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información de la CNH.
EL DESAFIO
Brindar un servicio en materia de tecnologías de la información que ayude y genere impacto en las diversas áreas de la CNH, ayudando al fortalecimiento de procesos y normatividad vigente requerida por el gobierno federal en apego a la estrategia digital nacional.
LA SOLUCIÓN: FÁBRICA DE SOFTWARE
Producir, actualizar y mantener software (sistemas de información) basado en la modernización y automatización de los procesos de la CNH mediante un servicio confiable, sólido y con niveles de servicio acordes a las necesidades de operación de la CNH en apego a los procesos establecidos en el Manual de Aplicación General en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Seguridad en la información (MAAGTICSI), a través de un contrato abierto de servicios.
BENEFICIOS / VALOR AGREGADO AL CLIENTE
› Homologación en el proceso de desarrollo de software.
› Atención oportuna de requerimientos e incidentes.
› Homologación de arquitectura referencial para proyectos de desarrollo de software.
› Reducción de costos.
TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
WordPress, PHP, HTML, CSS3, .Net, C#, JavaScript, Angular JS, JQuery, ReactJs, Ember, MS Sharepoint, Java, JSON, WSD, XML, WCF, SOAP, WCF, ASP .NET, Phyton, Unix Shell, Oracle, MySQL, Postgress, MariaDB, TomCa, Vmware, Hyper-V, Bizagi Suite, Microsoft BPM, Hyperion, Crystal Reports Decisión, Tableau Client, SSIS for SQL, Hadoop, Power BI, R studio
SAT
LA ORGANIZACIÓN
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público1 (SHCP) de México, que tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras, de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario y de generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.2
ANTECEDENTES
El SAT, como órgano desconcentrado encargado de recaudar los recursos tributarios y aduaneros que la Ley prevé, requiere dotar al contribuyente y personal del SAT de sistemas que faciliten el cumplimiento voluntario de las obligaciones y de generar y proporcionar la información necesaria a fin de evaluar la política tributaria, para ello, cada ciertos periodos establecidos, realiza la contracción del Servicio de Soporte, Desarrollo y Mantenimiento de Aplicaciones, con el fin de atender todas las necesidades en materia tecnología resultantes de su operación diaria.
EL DESAFIO
Al ser el SAT una dependencia que opera a nivel nacional, el desafío más grande es asegurar la correcta respuesta y funcionamiento de sus sistemas y aplicativos para que su operación diaria no se vea afectada, trabajando bajo modelos y estándares nacionales e internacionales determinados previamente y adoptando procesos ya implementados.
LA SOLUCIÓN: FÁBRICA DE SOFTWARE
✓ Durante el ejercicio 2018-2019 se ha brindado el soporte a más de 150 aplicativos institucionales.
✓ Más de 140 proyectos de distintos niveles de complejidad para 8 administraciones, llevando el proceso de punta a punta.
✓ Reingeniería aplicativa de tecnologías OnPremise a Nube AWS.
✓ Implementación de nuevas tecnologías que implementan arquitectura elásticas en contenedores.
BENEFICIOS / VALOR AGREGADO AL CLIENTE
✓ Declaraciones: más de quince millones de transacciones mensuales.
✓ Devoluciones y Compensaciones: éste ejercicio se realizaron precargas de impuestos más efectivas y se incrementó el 20% en los tiempos de devolución a contribuyentes.
✓ Validador de Pedimentos Aduanales: con más de 500 millones de transacciones mensuales en distintas terminales aduanales: Aeroportuarias, Marítimas, Ferrocarríl y Carretero.